Un mar de fueguitos...

"Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.
A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.
—El mundo es eso —reveló—. Un montón de gente, un mar de fueguitos.
Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás.
No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende."

Eduardo Galeano
( El mundo , de "El libro de los abrazos")

*******************************************************************************************

miércoles, 29 de abril de 2009

SANTO DOMINGO... Dep. Las Colonias.

Su historia debe ser conocida, con las virtudes y errores de quienes fueron sus protagonistas desde la fundación hasta hoy, para apreciarlo y quererlo más y para imitar el espíritu de fe, de trabajo y de fortaleza de los hombres que lo hicieron nacer y crecer…
” Grupo de Historia y Tradición Centenario.

Promediaba el año 1891 cuando Don Ignacio Crespo decide fundar en terrenos de su propiedad la Colonia y Pueblo de Santo Domingo. A tal efecto envía una carta con la solicitud correspondiente al entonces Gobernador de la Provincia Don Juan Manuel Cafferata.

El Gobierno da conformidad al pedido y se concreta de esa manera la fundación.La nueva colonia/pueblo limitaba en su lado sureste con la Estancia "La Sarita", propiedad de los Hermanos Crespo, según cuentan, heredada de su padre Don Domingo Crespo.

El casco de la estancia, exhibía una placa con la inscripción: "La Sarita" 1852. Se estima que representaba el año de construcción del edificio y que el nombre estaría relacionado con algún familiar del propietario de aquel momento.

Actualmente se conserva y pertenece a la Familia NAGEL-LONGONI. Se prevé declararlo Patrimonio Cultural.

En el año 1893, Don Ignacio Crespo solicita a la gobernación el ensanche de la Colonia proponiendo como agregado las tierras que correspondían a la mencionada estancia.

Este establecimiento, según se cree, tomó impropiamente la designación de Colonia y su nombre estuvo asociado a Santo Domingo ya que a partir de allí se denominó: “Colonia y Pueblo Santo Domingo y Sarita”, pero no existe referencia que haya sido constituido como tal por el Superior Gobierno de la Provincia.

En el año 1971, el Superior Gobierno de la Provincia por Decreto estableció el nombre actual SANTO DOMINGO, quedando de lado cualquier otra denominación.


UN PASEO POR SANTO DOMINGO ACTUAL
Y a usar la imaginación!!!! Que lo disfruten!!!!

En este momento el autobús comienza a transitar por la entrada a la localidad de Santo Domingo... un pueblo ubicado en el Centro de la provincia de Santa Fe en Argentina...

Lo primero que observamos es la gigante cruz emplazada en la avenida Santa Fe que bordea el límite sur de la zona urbana y que fue construida en oportunidad de conmemorarse los cien años de la fundación... Su mensaje representa el esfuerzo de los habitantes para que el pueblo sea lo que es hoy

La primera estación será en la plaza San Martín. Está ubicada en el centro del pueblo, con árboles hermosos y de distintas especies.


Al norte de misma están situados el Edificio Comunal, el Juzgado de Paz, la Comisaría y la Escuela de Enseñanza Primaria.



Detenemos la marcha y descendemos.

Bajo la fresca sombra nos espera un recibimiento típico del lugar con “facturas caseras y mate”. Nos sentamos en ronda para compartir el momento y disfrutar de la naturaleza. Los niños del Instituto Folclórico Comunal nos ofrecen entusiasmados sus canciones acompañando con guitarras...


La localidad está ubicada en un lugar donde el relieve y el clima son propicios para el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Es tranquila y solidaria, compuesta por familias que viven dignamente de su trabajo, especialmente del campo.

En este recorrido no encontraremos edificios modernos y despampanantes, ni bellezas tecnológicas, sino que conviviremos durante toda la jornada, con la tranquilidad propia de las zonas rurales argentinas... y les prometo que será genial, muy especial...

Comenzamos una caminata por las calles del pueblo en la que vamos observando las distintas instituciones:El templo Católico presente en la comunidad desde los primeros años, cuyo edificio fue creciendo de acuerdo a las necesidades de los creyentes.

El Templo Evangélico que también data de aquellos primeros años cuando los inmigrantes arribaban con sus distintas creencias.


El Jardín de Infantes que brinda educación desde temprana edad

El Centro de Día “El Jacarandá”


La Biblioteca Popular D. F. Sarmiento


El Centro de Atención para la Salud SAMCo SANTO DOMINGO


El Club Juventud cuya pileta ofrece disfrutar de veranos frescos y entretenidos. Su actividad principal es el vóley.


En las afueras el atractivo Club Unión desarrolla actividades como fútbol, tenis, bochas, entre otras.

Seguramente les ha extrañado el saludo de cada persona que cruzamos mientras caminamos las calles... Así se acostumbra aquí, así somos...

Se acerca el mediodía y ya transitamos una de las calles que conecta a la zona suburbana. Llegamos hasta el Instituto Educativo Santo Domingo. En él se encuentran funcionando la Escuela Agrotécnica de nivel secundario y el Instituto del Profesorado de enseñanza terciaria.


Esta comunidad educativa nos recibe cordialmente y nos invita a visitar sus instalaciones, muy extensas por la modalidad: viveros, plantaciones de frutales, criaderos de conejos, de cerdos, de pollos,...

Necesitamos refrescarnos y descansar un rato. La sombra que rodea la escuela es apropiada.

Y sorpresa!!! Nos prepararon un rico asado que muy agradecidos compartimos entre charlas y risas...

Ya debemos partir porque nos queda mucho por recorrer, se viene una tarde movidita!!!!

Nos subimos al autobús y partimos hacia la zona rural. Llegamos a una vivienda muy especial, es la primera casa que existió en la Colonia de Santo Domingo. Observamos con curiosidad su construcción que posee sobre el techo, paredes protectoras. Allí según cuentan se refugiaban cuando se sentían en peligro. Se conserva la estructura original intacta aunque fue ampliada.

En ese lugar nos ofrecen realizar paseos a caballos y en carruajes. Son para todas las edades y no se necesita experiencia previa. Además permiten la observación de las inminentes bellezas de la flora y fauna autóctonas.



Recuerdo en ese momento y lo comento, que nuestro país ha sido mencionado muchas veces en el exterior por sus llanuras... por sus tierras ricas que exponen paisaje muy variados...

Muchos autores extranjeros se han sentido atraídos por el paisaje pampeano. El filosofo español Ortega y Gasset expresó que "La pampa no puede ser vista sin ser vivida”



A todos nos entusiasma la idea y nos lanzamos de inmediato, unos a caballo y otros en carruajes… y continuamos el paseo hacia el río. A VIVIR EL PAISAJE!!! A SENTIRLO!!!

El aire huele puro, limpio, el viento choca suavemente en nuestros rostros y felices nos entregamos a la aventura...


Cruzamos pequeños animalitos, pájaros, mariposas de colores… Finalmente llegamos a orillas del Salado.

Allí el paisaje se torna agreste, los árboles cambian sus formas y colores, están preparados para enfrentar el atropello de las crecidas, y soportar el agua salada que los baña.



Nos detenemos unos minutos y luego continuamos la marcha, intercambiamos vehículos y seguimos...



Nos acercamos a un terreno muy especial... Nos reunimos y les comento:

En este lugar que atravesamos, ha existido un impensado “acuerdo” entre la mano del hombre que ha extraído la tierra y la naturaleza cuando al desbordar el Río Salado ha llenado de agua estas fosas arrastrando consigo fauna viva que antes no existía en la zona. LOS PRÉSTAMOS albergan yacarés y otras especies que hoy conviven brindando una atracción muy especial para los visitantes...

Todos tomamos fotos y les propongo quedarnos en absoluto silencio... entonces vemos como lentamente los yacarés van asomando su cabeza fuera del agua, y aparecen detrás de los matorrales, donde se habían escondido al percibir nuestra llegada, los distintos animalitos que comparten ese hábitat natural.



Cuánta emoción nos embarga! Nuestras cámaras fotográficas funcionan intensamente porque deseamos conservar en el recuerdo esas maravillosas imágenes...

Deslumbrados por tanta belleza, nos mantenemos en silencio largo rato.

La tarde va cayendo y debemos regresar al autobús. La experiencia nos ha embriagado, y la emoción se nota en nuestros gestos.

Nos sentimos cansados pero muy felices.

Regresamos plenamente encantados por ese contacto directo con la sabia naturaleza...

Subimos al autobús, nos despedimos de SANTO DOMINGO dispuestos a descansar para continuar el viaje hacia la siguiente ciudad.

****************************************************************************

Aporte de Nidia Nagel, Santo Domingo. Muchas Gracias....























sábado, 25 de abril de 2009

PASEO DE LAS DOS CULTURAS ll


Hecha la conclusión de la investigación sobre el denominado “Paseo de las Dos Culturas”, (ver post en este blog editado día 9 de abril de 2009) se constituyó la comisión “Pro Monumento Recordatorio de la Cultura Aborigen”.

La misma es amplia, abierta y representativa a los objetivos trazados en base a acuerdos y el respeto a la diversidad de culturas, lo que ha posibilitado importantes adhesiones de personalidades e instituciones de la ciudad.

Como primera medida para la acción, se solicitó audiencias al Intendente de la ciudad, ing. Mario Barletta y al Presidente del Honorable Consejo Municipal, Dr. Jorge Henn, a los efectos de interiorizarlos de nuestra iniciativa.


El Dr. Henn, luego de en un primer encuentro, nos convocó a otra reunión esta vez con los integrantes de los bloques de concejales a los cuales expusimos nuestra propuesta.

NUESTRA PROPUESTA

A través de nuestra propuesta, elaborada y concensuado los mecanismos para la acción, solicitamos a los ediles del órgano legislativo de la ciudad que, por su intermedio y ante quien corresponda, se disponga lo necesario para la construcción de un monumento recordatorio de la cultura aborigen a emplazarse oportunamente en el paseo denominado de las dos culturas.


La comisión entiende que la obra a realizarse deberá contener los elementos comunes a la humanidad, considerados “sagrados para el indígena”, agua, tierra, aire y fuego- unido a la referencia de lo eterno que se evidencia en el círculo de la vida.

Además creemos necesario para que la iniciativa traspase el umbral del propósito o intención, formar un grupo promotor con financiamiento y debida participación de referentes aborígenes, a los cuales designará la comisión pro monumento..., el cual se encargaría de coordinar las tareas principales para el logro del alto proyecto.

Esperamos el acompañamiento y decisión favorable de este Honorable Concejo Municipal como así también del Departamento Ejecutivo Municipal.

************************************************************
Fotos:
arriba: la comisión pro monumento presentando el petitorio ante los concejales. Entre la delegación aborigen: Clara Chilcano (dirigente Comunidad Mocoví de Recreo), Jasé María Iñet (Autoridad Tradicional del Pueblo Mocoví), Padre Mario Fuenzalida (Fray Convento San Francisco).

Medio y abajo: otro momento de la reunión con los concejales.

-Especial agradecimiento a Andrea Simón, prensa de presidencia del H.C.M. que nos facilitó las fotos.-

viernes, 24 de abril de 2009

PUEBLO "ABC"...Depantamento Las Colonias

Pueblo ABC, nombre raro si los hay….viene de los tres puntos que determinan un triangulo en el plano catastral de la región.

ABC se sitúa sobre la RP50 de tierra a 12 Km. al norte de la RP70. Dista a 55 Km. de Santa fe. Para arribar a este pueblo que esta emplazado a orillas del arroyo Cululú, desde Esperanza 4 Km. al Oeste, al cabo de los cuales se abre el acceso a la RP50, la que deberá tomarse dirección norte para hacer 12 Km.

LEJOS EN EL TIEMPO PERO VIVO EN LA MEMORIA

No hay que olvidarse que en estas tierras muy generosas en pasturas y de muchos nutrientes vivía el nativo indígena, el más antiguo, y por siglos, dueño absoluto del territorio sin necesidad de papeles, libre de recorrer la región y de obtener lo que la naturaleza le otorgaba.

ABC se erige a orillas del arroyo Cululú (también llamado Kolú Kolú, Kolulu o río de las palomas en el idioma de los pueblos originarios que lo habitaron). Muy ligado a la historia de la ciudad de Santa fe de la Vera Cruz, por ser un paraje de constantes desplazamientos de tropas y personas durante la época de la dominación española.

Hubo allí encuentros cruentos entre los pueblos originarios que habitaban el llamado gran Chaco y los españoles y criollos que habitaban en un principio Santa Fe la Vieja (Cayastá) y luego los de Santa Fe de la Vera Cruz, cuando esta se mudó hasta su actual emplazamiento.
Este lugar fue el escenario de la sangrienta batalla de Cululú, allá por el siglo XVlll librada el 4 de marzo de 1718. Se batieron los efectivos del gobierno, unos 50 soldados y un grupo de quinientos indios, quienes habían instalado sus tolderías en el lugar.

Se cuenta que Tras varias horas de cruenta lucha, los indígenas resultaron totalmente derrotados y sus tolderías arrasados, lo que en parte motivó que cesaran por mucho tiempo los ataques y robos que padecía periódicamente la ciudad de Santa Fe, producto de las tensiones que se producían entre ambas partes, unos que veían invadidos sus desde siempre sitios donde cazaban y vivían y los santafesinos que querían expandir sus zonas de influencia y conquista.

ABC EN LA ACTUALIDAD

Los que alguna vez vivimos lejos de las grandes ciudades, sabemos diferenciar los pueblos denominados rurales con los pueblos de la zona rural. Los primeros son aquellos que poseen cabecera de distrito (comuna) y su población se sitúa en una zona denominada urbana, y campo o colonias a los que dependen territorialmente de ese distrito.
Pero la verdad completa es que en el campo o la colonia (zona rural) también se desarrollaron micro urbanismos donde se centraban el comercio, los espacios de esparcimientos, la iglesia, la escuela, el club… hecho que lo hacía medianamente independiente con el pueblo cabecera.

El urbanismo del pequeño pueblo ABC se encuentra sobre la RP50 que es de tierra y como tantos otros pueblos viene sufriendo el despoblamiento, una masiva emigración de la gente en busca de nuevos horizontes de bienestar.

En ABC, como en gran parte de la zona, se explota mayoritariamente la agricultura aunque también la ganadería y la lechería son importantes. Hay dos estancias: “La Maragata” en pleno ABC y “La Matuza” pocos km. más hacia el norte, ambas nuclean a la mayoría de los trabajadores del lugar.

En la primera, se efectúan todos los trabajos concernientes al campo y la ruralidad, mientras que en la segunda cuyos límites llegan hasta la ruta 34, se explota el turismo rural y se especializa en la crianza de caballos de polo...

La urbanización en ABC ha quedado reducida a un puñado de casas, el edificio de la escuelita primaria a la cual concurren 16 alumnos y la parroquia “Nuestra Señora de la Merced”, cuyas fiestas patronales son el 24 de septiembre.

Entre las casas comunes se destaca “El viejo bar”, un mercadito que sin serlo recuerda a los antiguos almacenes de ramos generales, la edificación largamente centenaria, carga en el frente una importante impronta de la arquitectura italiana.

Pero el paisaje campestre y la tranquilidad de ser pocos, se contrastan con las dificultades frecuentes de los lugares ignotos donde nadie mira ni se detiene.
En ABC no hay asistencia pública, y todo lo que tenga que ver con primeros auxilios se debe acudir a Esperanza, centro urbano importante mas cercano: 16 Km. con 12 km. de camino de tierra.

FINAL

Pueblo ABC al igual que La Teresita pertenecen territorialmente al distrito Cululú cuyo pueblo cabecera del mismo nombre que se emplaza ligeramente al Oeste de la ruta 4, fue fundado por Dn Andrés Roldán en 1866.

************************************************************************************
Un especial agradecimiento al Sr. Darío Rudolf, presidente de la comuna del distrito Cululú, que gentilmente cedió tiempo de su trabajo para responder a mi requisitoria.


GALERIA DE FOTOS
PUEBLO ABC
Esta foto fue tomada desde el interior del auto y en movimiento, a través de la luneta se puede observar el polvo de tierra de la RP50, proximo a pueblo ABC.
Ya en pueblo ABC. Vista de frente de la Parroquia "Nuestra Señora de la Merced"


La escuela "Gregoria Matorras de San Martin" vista desde el camino. Asisten diariamente aproximadamente 16 niños.


Otra vista de la escuelita primeria


Fachada de "El Viejo Bar", mercadito al estilo de los muy recordados almacenes de ramos generales.


Fachada de "El Viejo Bar" vista de frente. Una construcción centenaria con rasgos italianizantes.


"El Viejo Bar" vista tomada de Sur a Norte. Las tres tomas del ABC.

LAS SIGUIENTES FOTOS PERTENECEN A PUEBLO O COLONIA"LA TERESITA"
RP50. Llegando a "La Teresita" luego de dejar ABC.


Escuela primaria de "La Teresita", vista desde el camino.


Emprendiendo el regreso. Una foto que se podría titular: Tardecita a orillas del arroyo Cululú.










sábado, 18 de abril de 2009

ROSARIO DEL TALA... provincia de Entre Ríos.

Rosario del Tala es una pequeña ciudad situada en el centro de la provincia de Entre Ríos, tiene aproximadamente 13.000 habitantes y dista a 280 Km. al Sud-Este de Paraná, capital de la provincia. Para arribar a la misma, desde Santa Fe hay que pasar el túnel subfluvial hasta llegar a la ciudad de Paraná y luego empalmar con las rutas 12 y 39.

Está ubicado junto al río Gualeguay, en su trecho más amplio, Rosario del Tala goza de la típica belleza paisajística que se despliega alrededor de las aguas, conformando un marco de naturales intactos, allí donde arenales blancuzcos penetran la vegetación de montecillos y la fauna silvestre que deambula en los parajes casi vírgenes.

UN POCO DE HISTORIA

Rosario del Tala fue creada por Decreto del General Urquiza el 7 de julio de 1863, no obstante y más allá de la documentación existente que acredita ese hecho, la ciudad comenzó a erigirse casi un siglo antes con la instalación de los primeros caseríos alrededor de una capilla levantada por viejos pobladores del Paso del Tala, sobre el Río Gualeguay.
A diferencia de miles de pueblos que en la enorme geografía territorial de la Argentina se alzaron en torno al ferrocarril, Rosario del Tala nació con la influencia de una iglesia. Se dice que en julio de 1799, un grupo de vecinos solicitaron la creación de una vice parroquia, que llevaría el nombre de Nuestra Señora del Rosario obteniendo el 7 de noviembre del mismo año la autorización para su creación firmada por el virrey Gabriel de Avilés y del Fierro, siendo esta la fecha que se toma como su fundación,
Para destacar, en el archivo Parroquial se encuentran nombres y apellidos de esos pobladores en su mayoría españoles, algunos indios y esclavos, primeros habitantes antes de la masiva llegada de los inmigrantes europeos.

UN TEMA QUE PREOCUPA.

En la ciudad de Rosario del Tala se realizó días atrás un seminario sobre “Impacto socio Ecológico de los Agroquímicos”, un tema muy preocupante en las provincias argentinas de producción agrícola. Fuimos invitados y como el tema es inherente a la vida de los pueblos, nuestro programa radial estuvo presente.

El evento realizado en dos jornadas tuvo una importante concurrencia local y de varios pueblos vecinos y contó además con la participación de especialistas en el tema bajados desde Buenos Aires.
En sus exposiciones los profesionales abundaron alertas a los pobladores de zonas rurales y/o próximas a éstas de los peligros del herbecida Roundup (1) que provocaría daños irreversibles a la salud humana y animal.

Testimonios denunciando nacimientos de bebés con malformaciones congénitas seguidas de fallecimientos. Información sobre investigación que se realiza en la provincia de Entre Ríos por la muerte de tres niños de 2, 7 y 8 años fallecidos en los últimos tres años, uno de ellos hace una semana, en el sur de Rosario del Tala, sospechándose de la calidad del agua y el uso de los agroquímicos.

Al final, a modo de conclusión, unánime compromiso de los participantes para seguir trabajando en el tema. Entre varios puntos acordados, se resalta la decisión de peticionar ante las autoridades públicas entrerrianas, por la sanción de leyes que apunten a frenar la fumigación indiscriminada y sin límites priorizando la protección de la salud de la gente.

*****************************************************************************
Nota: datos de la historia fundacionalde Rosario del Tala obtenidos desde Wikipedia, enciclopedia virtual.


GALERIA DE FOTOS

Antiguo puente de hierro


Paisaje lacustre





Anochecer en Rosario del Tala junto al Río Gualeguay
***************************




miércoles, 15 de abril de 2009

LA CRIOLLA...Departamento San Justo

La Criolla…mi pueblo natal. Para mi siempre serás Cañadita.

La Criolla es uno de los 18 distritos comunales que componen el departamento San Justo. Departamento éste que quedó delimitado por ley el 31 de diciembre de 1890, cuando el extenso departamento La Capital se dividió en tres: Vera, La Capital y San Justo.
En 1927, Dn. Nicolás Nitri -un inmigrante italiano- fundó el pueblo, cuyos planos fueron aprobados por decreto el 13 de junio de 1929, pero sus orígenes se remontan varias décadas atrás.

Cuenta la historia que el 10 de septiembre de 1886 se autorizó al antiguo ferrocarril Santa Fe, luego Central Argentino y hasta su desaparición total en los años noventa Gral. Belgrano, construir un ramal desde Marcelino Escalada hasta Calchaquí, lo que más adelante formará parte de la línea que unirá Santa Fe con la chaqueña ciudad de Resistencia. Ese ramal quedó librado al servicio público en diciembre de 1889 y en ese otrora paraje, hoy La Criolla, se habilitó una estación a la cual se denominó desvío “Kilómetro 165”. Años más tarde la estación se llamará “Cañadita”.

Por aquellos años, esa inmensa llanura del norte del departamento San Justo, de tierra fértil, de pastos nutritivos, buena madera y de importantes cañadas y bañados aptos para la agricultura y la ganadería, se conocía con la denominación de “Colonia La sin nombre”. Para una mejor administración, sus campos estaban subdivididos en estancias conocidas como: Ovejitas, Cañaditas, El Pantanoso, La Blanca, La Mora, La Nevada, La Osca, La Pampa, La Clara, Ñanducitas, Lagunitas… (Ver cuadro)

Traza de las estancias fraccionadas en parcelas de 100 a 150 hectáreas. Se puede observar que el pueblo La Criolla se emplazó al oeste de la estancia "Cañaditas". Hacer clic en la imagen para ampliar.


Hacia principios del siglo XX, estas propiedades fueron adquiridas por la compañía Kemerich. En 1920 el Banco Ernesto Tornquist y Cía, con base en Buenos Aires, entidad que administraba los intereses de la Compañía Kemerich, formó con capitales argentinos, la Compañía La Criolla Sociedad Anónima Rural e Industrial, cuyo casco central se emplazó en Estación Fives Lille, hoy localidad de Vera y Pintado.

A partir de1923, la nueva Compañía inició un proceso de mensura subdividiendo las estancias en pequeñas parcelas de 100 a 150 hectáreas, especialmente para la producción agrícola. Familias de labriegos, agricultores del viejo mundo, en su mayoría de origen italiano y español y en muchos casos hijos y/o nietos de éstos, se instalaron aquí e implantaron en estos suelos el arte de cultivar la tierra aprendida de sus mayores.

…Y así se fundaron colonias pujantes que guardaron para sí el nombre de las otrora estancias. Se crearon los centros urbanos donde la comunidad desarrollaba las distintas actividades sociales. El centro comercial, la iglesia, instituciones deportivas y culturales…, prueba de que los pueblos se construyen por la agregación poblacional en la constante búsqueda del hombre de lugares que garanticen su propia supervivencia.

El paso del ferrocarril como medio de transporte de carga primero y de pasajeros después, fue un elemento fundamental para el nacimiento y posterior desarrollo de “La Criolla”. Es por ello que cuando el gobierno reconoció el pueblo éste ya se había creado por si mismo y no importaba como lo llamaban. (1)
Ya tenía en funciones su escuelita primaria que se había fundado en 1907 en la vecina localidad de Gobernador Crespo; la Escuela Nacional Nº 5, hoy 6005 con enseñanza media. El Club Huracán y otras instituciones que llegarán con el correr de los años. La Usina de energía electrica, el Banco de la Nación, el de La Provincia y la Caja de Ahorros que fue un gran logro para el pueblo, hoy perduran solamente en algún álbum de fotos perdido o en la memoria de los vecinos de aquellos años florecientes. ¿Errores del pasado de una dirigencia poco lúcida o desinterés colectivo de la comunidad?

La Comuna, otrora Comisión de Fomento, fue creada por decreto por el superior gobierno el 19 de mayo de 1933, y quedó para la comunidad la elección de las personas que debían constituir la primera comisión.
Ese mismo año se constituye la comisión pro- templo con la idea de construir una iglesia y el 24 de septiembre se coloca la piedra fundamental que fue bendecida por el Padre Felipe Bossola, párroco de San Martín Norte.
Las fiestas patronales se festejan el 24 de septiembre siendo patrona La Virgen de la Merced.

EN LA ACTUALIDAD
De acuerdo al último censo realizado en 2001, La Criolla tiene 2381 habitantes. 1602 corresponden a la zona urbana y 779 a la zona rural. De un total de 1211 varones, 778 viven en la zona urbana y 433 en la zona rural; 1170 son mujeres, 824 viven en la zona urbana y 346 lo hacen en la zona rural.
La Criolla que está situado sobre la RN11 dista a 170 kilómetros de Santa Fe y 70 de la ciudad cabecera departamental. Para arribar al mismo, se debe tomar la RN11 dirección norte y recorrer los kilómetros mencionados. Pertenecen al distrito de La Criolla, las colonias llamadas, La blanca, El pantanoso y Ovejitas.
PERSONAJES INOLVIDABLES QUE HABITARON PUEBLO "LA CRIOLLA"
Hilario Contreras (pastichoti) Joven jockey que sufrió un accidente perdiendo gran parte el conocimiento del cual jamás se recuperó. Un día llegó al pueblo con el personal de trabajo de un circo y allí se quedó. Vivía de changas y de la dádiva de la gente.
Octavio Martínez, trabajador rural muy popular en el pueblo por el uso de grandes bombachas campestres, pero se lo recuerda por una anécdota muy pintoresca. En una visita repentina al campo el patrón vio un arado con una rueda fuera de su eje y preguntó: -¿qué le pasó a la rueda? – No sé, contestó Octavio. –Yo creo, dijo el patrón luego de observar la maquina, que ha sido producto de abundante grasa. –Miente señor, contestó Octavio, jamás lo he engrasado. El patrón sonrió y siguió caminando. Octavio con su inocencia había auto-denunciado su negligencia.

******************************************************************
(1) Desde el primer paso del ferrocarril en 1889, el pueblo tubo varias denominaciones: Desvío kilómetro 165 y Cañadita, ambos nombres de la estación ferroviaria. Colonia Alberto Ramos Mejía* y desde 1927/29 La Criolla, nombres del pueblo.
***********************

GALERIA DE FOTOS



Calle de entrada norte. Camino de tiera.



Entrada principal dirección Este a Oeste. Avenida perpendicular a la RN11.


La avenida de entrada al pueblo en su tramo central


Apertura calle nueva (9 de julio) que atravesando terreno del ex ferrocarril une los lados Este y Oeste del pueblo


Terrenos parte norte del ex ferrocarril. Otrora estaba emplazado el casco de la estancia Cañaditas


Frente nuevo edificio escolar. Primario y ensañanza media.


Canchita de fútbol de la antigua escuela primaria Nacional Nº5, Domingo Faustino Sarmiento.


Calle dirección Norte a Sur. En la intersección con la avenida de estrada al pueblo. En este lugar se erectaba una gran "N" de manposteria que era el inicio de un bulevard, peseo dominical y de grandes corsos, lamentablemente demolido. Una muestra mas del poco apego por el patrimonio histórico cultural de los pueblos, vieja y lamentable costumbre en toda la provincia.


Antigua casona que perteneció a mis abuelos maternos de apellido Sánchez. Al frente el salón que pasó del boliche-bar de Dn. Felipe a negocios de varios ramos.
- Es bueno y preciso recordar que se mantienen varias construcciones originales como la de esta última foto. También el recupero del edificio de la ex estación del ferrocarril donde funciona el Museo Comunal.